El pasado 24 de mayo de 2012 en salones de la escuela número 50 de nuestra ciudad se llevo a cabo una actividad a cargo de los escritores vergarenses Josrge Carlos Muniz Cuello y José Luis Cuello Nuñez a fin de interactuar y dar a conocer con los niños referente al día del libro.
En dicha actividad Jorge Munz leyo a los niñoz un cuento el cuál nos lo hizo llegar.
Leer más: Día del libro 2012 en escuela Número 50 de Vergara
VERSIONES NUNCA CONTADAS ….
He pasado durante muchos años, tratando de hilvanar estas memorias, de darle forma y contenido, para que algún día y en algún momento, alguien pueda sacar sus propias conclusiones.-
No me ha sido nada sencillo, escribir estas líneas. Y en ese caso, la verdadera magnitud del hecho, la locura de la muerte, el sufrimiento, la abnegación, la desidia voluntaria que existió ante hechos puntuales, el respeto por los participantes fallecidos, sumado al respeto por los descendientes de cada uno de ellos, que viven para contarlo, fue sin duda alguna, un escollo más que importante importante.-
Leer más: Dionisio Diaz el pequeño héroe de arroyo el Oro - Historias nunca contadas
Vergara, 9 de noviembre del 2011.-Foto de la Familia Scarano- Thevenet, de los primeros pobladores de Vergara. Los esposos don Nicolás Scarano Ramagli, era italiano de nacimiento y sastre de profesión. Mientras que su esposa, doña Sara Thevenet, era francesa de nacimiento y antes de que se casaran, ella había sido artista de un circo. Según el Dr. Bolívar Ledesma, cuando Nicolás Scarano llegó a Vergara, venía procedente de Polanco (Departamento de Lavalleja), donde ya ejercía el oficio de sastre. En la foto, ambos esposos ocupan el centro de la misma, rodeados de sus hijos y del también italiano Juan Bautista Ramagli Miraglia (que se halla sentado a la derecha, de doña Sara)
UNA TUMBA SIN FLORES Y SIN NOMBRE…..
Alguna vez, alguien me comentó al oído: “La historia de cada pueblo, está escrita en sus propios cementerios”….
Quizás, quien me dijo eso tenga algo de razón, por ende, no discuto esa frase. Sin embargo en la necrópolis de la ciudad de Vergara (Departamento de Treinta y Tres- R.O. del Uruguay), hay una tumba, situada en la hilera superior de dicho cementerio, que la distingue solo un Número 20 y que según la tradición familiar, guarda en su interior, los restos de don Segundo Oxley.-
No tiene nombre ni flores. Pero, hay algo en cuestión, que parece hablarnos desde el fondo de los tiempos e indicarnos, que allí también se guardan valores identificatorios de una época, donde la humildad, el sacrificio y el coraje, comulgaban con la lanza y la divisa partidaria…
Aunque también, al mirar esa tumba, nos habla la tristeza, el engaño y el olvido en que muchas veces cayeron, aquellos que un día salieron a los campos de batalla, para ajustar cuentas “a sangre y fuego”, mordiendo con furor la carne de otros orientales. Tan orientales, tan humildes y tan corajudos como ellos. Empujados por la vorágine de una guerra, donde creían imponer a cielo abierto, la verdad de sus principios. A regar con sangre los campos de la Patria y a dejar un luto colgado, en cada rancho-tapera.-
Convoca la historia. Y en mi caso puntual, quienes han seguido de cerca las crónicas vergarenses, intuyen que estoy escribiendo, investigando y ampliando lo dicho, en cuanto a la vida de don Segundo Oxley.-
Antes de introducirme de lleno en el tema, debo agradecer con mucha sinceridad al Sr. Víctor Oxley, residente en Paraguay, quien me envió muchos datos por Internet, acerca de la Genealogía de su familia. A Heber Rivero Toledo, vecino de Vergara y nieto de don Segundo y al Escribano José Luis Cuello Núñez, mi compañero de historias, por facilitarme un artículo del diario “El Debate”, donde en el año 1930, un periodista montevideano le hizo un reportaje al viejo guerrero gaucho.-
LA FAMILIA
OXLEY. ..OCLE u HOCLES…de varias maneras y en diversos lugares, lo han escrito al apellido ….Pero, presentado como: Segundo OCLE MEDINA (recordarán que en Vergara sus amigos íntimos, le llamaban el Viej´Ocle), habría nacido en Yerbal (hoy Departamento de Treinta y Tres), próximo al año 1850.-
Era hijo de los esposos, Doroteo Oxley Arrellaga (1820-1882) y de Severa o Ceferina Medina ( ? - 1905), quienes se habían casado en Melo (Cerro Largo) en el año 1832 y desempeñaban tareas pecuarias en la zona del Yerbal.-
Fue el tercero de nueve hermanos: Lino (n. en 1846); Margarita (n. en 1848); Fulgencio (n. en 1854); Cecilio (n. en 1856); Encarnación (n. en 1858), Claudia Eladia (n. en 1860); Ceferino (n. en 1862) y Nicanor (n. en 1867).-
Tuvo dos tíos paternos conocidos: Brígido Ocle (n. en 1825) y Pedro Hocles, quien el 16 de junio de 1856, se casó en Melo, con Silveria Carbonel, nacida en Florida y residente en Bañado de Medina (Cerro Largo).-
Mientras que los abuelos paternos, fueron: Francis Oxley Groom, nacido en 1788 en Romford, Essex (Inglaterra) y Jerónima Arrellana Burgués, nacida el día 30 de setiembre de 1815 en Minas (Departamento de Lavalleja) y dedicados a tareas agropecuarias, en la zona de San Servando (Departamento de Cerro Largo).-
Por su parte Segundo Oxley Medina o Segundo Ocle Medina, se casó en Treinta y Tres, con Juliana Barreto, en el año 1873. Ella, era hija de Zoilo Barreto y de Tomasa Miraballes y actuaron como testigos: Luis Muniz y Teodora Medina.-
De esa primera unión matrimonial, nacería el primer hijo, llamado: Antonio.-
Se conoce también, que su tío Brígido, se casó en Melo en 1873, con Tomasa Coronel .-
Luego sus hermanos: Fulgencio Ocles, con Martina Cardozo en 1875. Encarnación Ocle con Bernabela Muñoz en 1877. Ceferino Ocle con Vicencia Marín en 1885 y Nicanor Oxley con Felicia Herrera, en 1894.-
SEGUNDO OXLEY MEDINA
Muy poco se conoce de su juventud, casi nada….
Es dable pensar, que de niño y de joven estuvo apegado al medio rural, como toda la gente de esa generación, donde el sacrificio, el dolor y la miseria, hacían madurar muy pronto a los pequeños gauchitos.-
Casi menor de edad aún, en defensa de la casa de un familiar, mata a uno de los tantos matreros, que pululaban sembrando terror entre las serranías, las asperezas y los montes del Cerro Largo.-
En 1870, cuando la “Revolución de las Lanzas”, tuvo su bautismo de fuego, sirviendo al Partido Blanco, siguiendo las huestes del General Timoteo Aparicio y a las órdenes del caudillo de Cerro Largo, Coronel Ignacio Mena (padre de Antonio y de Juan Francisco), quien fuera muerto a lanzazos en la batalla de Chafalote (Departamento de Rocha) el 8 de noviembre de1871. En esta revolución, Segundo Oxley, fue herido de dos lanzazos en la Batalla de Corralito…..
En 1875, acompañó la Revolución Tricolor, junto al Coronel Angel Muniz, pero bien pronto tuvieron que replegarse, combatidos por el Coronel Lorenzo Latorre, quien los hizo desperdigarse por los montes del Olimar Grande y Angel Muniz, no le quedó otra alternativa que huir y pasarse al Brasil, con unos pocos leales… Esto ocurría el 28 de noviembre de 1875.-
Posteriormente, en el año 1886, cuando la Revolución del Quebracho, salió a campaña a las órdenes del Coronel Agustín de Urtubey (caudillo blanco, estanciero y que fue Jefe de Policía de Treinta y Tres en el año 1888). Pero en una acción no muy clara y ante un golpe de inteligencia del Presidente Santos, propiciado por el Coronel Higinio Vázquez (que era blanco y primo hermano del Presidente), logró que Segundo Oxley al igual que Fortunato Jara y Justino Muniz, trataran de mantenerse al margen de la revolución y lejos del escenario de batalla.-
Volvió a su tierra del Yerbal, en Treinta y Tres. Y ahí se produjo la persecución y captura de “El Clinudo”, un hecho que marcaría su coraje para siempre, cuando en los fogones camperos, se mentaban las hazañas del Viej´Ocle …
Eran tiempos de guerra y en 1897, junto a dos de sus hijos, sirvió en la vanguardia de Aparicio Saravia, con el grado de Capitán. Cuentan sus familiares, que un tercer hijo, menor de edad, los siguió a escondidas y por los campos, montando un petiso….
Luego, el Pacto de la Cruz. Su distinción como Primer Comisario de la Seccional Policial de Vergara, hasta el año 1903, en que nuevamente se levantó en armas, ante el llamado de Saravia, en Nico Pérez…
Su periplo en 1904, en Tupambaé, donde el enemigo casi le exterminó la columna de soldados blancos, que mandaba. Donde cuentan que sus gritos, taladraban el paisaje de junio, mientras esgrimía la lanza enloquecido de coraje, cargaba de galope tendido y mandaba a todo pulmón: - Pa´lante…Pa´lante.. carajo ¡!!... Donde le mataron el caballo que montaba, lo hirieron en una pierna y aun así, sacó un compañero a rastras del campo de batalla, mientras las balas gubernistas, le zumbaban y el amigo le suplicaba sin cesar: - No me deje Comandante..que si no, los salvajes (se refería a los colorados).. me deguellan ¡!
En Masoller, recibió otra herida en una pierna y con la muerte del General Saravia, se impuso un retorno forzado a los hogares.- Había terminado la locura de la guerra y los ranchos, mucho de ellos eran tristes taperas, con sus familias muertas, desaparecidas y/ o desmembradas…
No está documentado que hubiera salido a la campaña en 1910, cuando su compañero de armas y de causa, el Escribano Basilio Muñoz, intentó derrocar el gobierno del Presidente Williman.-
Sin embargo, está documentado, que entre 1900 y 1904, viviendo en Vergara de donde ya no se iría nunca más, inscribió tres niños en la Escuela Nro. 13 del maestro Arturo Lecuna: Marcelino, Bartolo y Segundo Oxley. De 11, 9 y 6 años respectivamente. Hijos de él y de Juana Segovia.-
Es costumbre familiar, el hecho, de que engendró 25 hijos, con al menos cinco mujeres distintas. Y de esos 25 vástagos, solo a estos tres, se conoce que les legó el apellido Oxley.- Los demás, fueron: Caraballo o Segovia (como el caso de Hilarión) o Rivero (como el caso de Gonzalo, Tomás y Protto) o López (como Edilio, que tuvo comercio en Vergara) ; Brun (como Eusebio, que fue Policía en el Departamento de Soriano) y vaya a saberse cuantos apellidos más ….
En 1935, cuando Basilio, volvió a levantarse en armas contra el gobierno del Dr. Gabriel Terra, él, ya no pudo acompañar. Estaba postrado en la cama y en ese caso aconsejó a sus hijos más cercanos, que no se plegaran a la revolución, que se fueran para el Brasil…
Estaba desengañado de las revoluciones y de los caudillos con aire de “dotores” y discursos coloquiales.-
La reflexión, para aquel viejo de melena y barba blanca, llegó de la mano de una tenaz miseria que le acompañó durante sus últimos años. Había sido estéril su lucha por el Partido. Había sido en vano, el cargar sobre las líneas enemigas ofrendando la vida y la sangre a cada lanzazo. Ya no existían los viejos guerreros gauchos. Se apagaba la luz, en los ojos del “León Bayo” (como le llamaban los más viejos, en alusión al Puma serrano). Y los días se le estiraban, con prosas menguadas, con el alivio de algunos yuyos, con las visitas del Dr. Gorosito Tanco o los vecinos caritativos, que le alcanzaban un plato de comida o algún pedazo de pan.-
Murió con casi 90 años de edad, en la esquina de las calles Fortunato Jara y Lucas Urrutia, de la ciudad de Vergara. Lo acompañaba Isabel Brun, su última mujer, quien a su vez, le daría a Eusebio, el último hijo conocido. Murió, delirando con revoluciones, con lanzas, con el repique de los clarines, con el presagio de muerte de las balas enemigas, los gritos de los heridos en el campo de batalla y con la silueta de aquel caballo gateado, que un día “El Clinudo”, en la nativa rinconada del Yerbal, había intentado sin conseguir, arrebatárselo, por la fuerza ….
Una calle de la ciudad de Vergara, próxima al Puente Viejo sobre el arroyo Parao y cercana a la estación de AFE, se denomina: Segundo Oxley….
La primer foto, es de don Segundo Oxley con el "Chiquito" Saravia. Fue tomada antes de 1897.
La segunda foto, es lo que queda del rancho donde murió don Segundo Oxley, en la década de 1930. Ubicado en la esquina de las calles Fortunato Jara y Lucas Urrutia de la ciudad de Vergara.
La tercer foto, es el nicho Nro. 20 del cementerio de Vergara, donde descansan los restos de don Segundo Oxley.
Jorge Carlos Muniz Cuello
Vergara, 26 de febrero del 2012
(Años 1780 a 1862)
Noventa y nueve (99) suertes de campo; Setenta y cinco (75) leguas cuadradas y casi Trescientas mil (300.000) hectáreas, constituyen el llamado “Rincón de Ramirez”, enla TerceraSeccióndel Departamento de Treinta y Tres.-
Una tierra generosa, llena de hazañas históricas y pródiga a la hora de brindar trabajo a tantas manos calificadas, con el constante laboreo del arroz, el incesante trajinar de la ganadería o el sacrificio pesado, abúlico y silencioso, de plantar árboles para la forestación.-
Este solar de treinta y Tres, al cual alguna vez, en el interior del Palacio Legislativo, el Escribano Ledo Arroyo Torres, lo denominó como: “La PampaAriscadel Este Uruguayo”, tiene por límites fluviales: el río Tacuarí;la LagunaMerín(que baña esa tierra en un trayecto de35 kmde costa); el río Cebollatí; el arroyo Parao; el arroyo Las Cañas y el arroyo Campamento.-
Una suerte de campo equivale a: media legua de frente por legua y media de fondo.-
Mientras que una legua cuadrada, equivale a: 4.356 hectáreas.-
“Exorbitante suerte de campos, yermos y despoblados “……….que en el año 1778, conjuntamente con otros campos de la zona, valiéndose de un convenio secreto y a espaldas de Melchor de Viana, don Bruno Muñoz, los denunció como “realengos“ ante el Cabildo de Montevideo. Solicitando la autorización pertinente para “ocuparlo y poblarlo, a fin de tener con qué subvenir los gastos de mi familia “……..
Es de entender que en esa época esta zona, de la cual me propongo hacer una síntesis histórica, estaría habitada solo por indígenas (minuanes y especialmente guaraníes), tigres, pumas y ganado cimarrón……No es de dudar que ya hubieran perros cimarrones en esa zona, dado que en 1792, el propio José Artigas, que revistaba en el Cuerpo de Blandengues comunicaba al Cabildo de Soriano, que había dado una batida a los perros cimarrones “en los Otazos y Cuchilla del Cerro Largo”, lugares por cierto que cercanos geográficamente, al “futuro” Rincón de Ramirez !
QUIEN ERA BRUNO MUÑOZ
Según páginas escritas por genealogistas que he consultado, el apellido Muñoz, derivaría del cónsul romano Lucio Murio, como el más lejano antecesor.-
Andaluz de origen, nacido de la unión matrimonial de Francisco Muñoz Urenes (originario dela Puentede don Gonzalo en el Obispado de Córdoba –España-) y María Gutiérrez Marmolejo (de la villa de Arajal, en el Arzobispado de Sevilla), con 26 años de edad, Bruno Muñoz Gutierrez, se dirigió a América y aunque inicialmente soñaba con irse a Potosí, desembarcó en Montevideo y allí “sentó sus reales”.-
Poco tiempo después, el Gobernador Joaquín del Pino, le concede una chacra en “Las Brujas” (Departamento de Canelones) y el día 25 de mayo de 1752, se casa enla Catedralde Montevideo con Agustina Josefa de Almeida, hija de pobladores canarios.-
Vivió en Montevideo, en casa de su suegro (sita en las actuales calles de Piedras y Juan Carlos Gómez). En 1776, compró esa casa a los herederos de su mujer.-
Fue persona respetada, tuvo prestigio y cultura.-
En el año 1761, integraba la compañía de vecinos que comandaba el Capitán Juan Antonio Artigas (abuelo del General José Artigas), mientras que en los años, 1762, 1772, 1773 y 1776, fue Alcalde de Primer Voto, en el Cabildo de Montevideo.-
En marzo de 1764, el Gobernador y el Cabildo, le hicieron merced de 6 suertes de estancia en la otra banda del Santa Lucía, con frente al arroyo Chamizo y fondos al arroyo Arias (Departamento de Florida).-
Como se quejó de que había usurpadores en el mismo, le otorgaron otra suerte de estancia con frente al arroyo Tornero y en el año 1773, otras 7 más entre el Tornero y el Santa Lucía Chico.-
Tres años después, las vendió en 1.000 pesos fuertes a Juan Francisco García de Zúñiga.-
Familiar dela Inquisicióny Capitán de las Milicias Urbanas de Infantería al crearsela Compañíade Granaderos (lo que hoy seríala GuardiaMetropolitanade Montevideo), don Bruno Muñoz, pasó a comandarlas.-
De su matrimonio con Josefina de Almeida, dejó e hijos: tres varones y cuatro mujeres: Francisco Bruno, Francisco de los Angeles y José Joaquín…..María Luisa, Juana, María Agustina y María Josefa.-
Falleció en Montevideo, el día 3 de abril de 1784. Su esposa, se le había adelantado en el largo camino hacia la eternidad, murió el día 12 de enero de 1784.-
LOS CAMPOS DESPOBLADOS Y YERMOS …..
No voy a entrar en largos detalles, que resultarían agobiantes para quienes algún día puedan leer estas líneas. Si diré, que a raiz de la compra de los campos de la zona, donde entraban los del Rincón de Ramirez, don Bruno Muñoz, que quizás alguna vez los hubo recorrido a caballo, sin llegar a establecerse, se metió en un litigio, que duraría unos quince años en culminar y que él, ya no vería la culminación de la demanda. Pues, la muerte se lo había llevado antes.-
Casualmente, quien después comprara esos campos y legara su apellido al Rincón (don José Ramirez), en el año 1779, pleno proceso de adquisición de campos por parte de Muñoz, había solicitado al Cabildo de Montevideo, los campos ubicados sobre el Yí hasta el arroyo Cordobés (Departamentos de Durazno y Cerro Largo).-
Por su parte el incansable Muñoz, habiendo nombrado como apoderado a Manuel Antonio Warnes, que era Escribano y hechas las 3 almonedas en Buenos Aires, adquirió los campos de casi todo el Departamento de Treinta y Tres, parte del de Lavalleja y parte del de Cerro Largo, por el precio de la tasación o sea por el equivalente a 2.125 pesos.-
Cuenta la historia, que de este precio, solo llegó a pagar el 5 %.-
Esto ocurría en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1780……
Y casi enseguida se desató el lío: por un lado Bruno Muñoz, por el otro dos posiciones totalmente antagonistas y querellantes: los herederos de Melchor de Viana Fernández (el que era amigo íntimo de Bruno Muñoz, había nacido en Lagrán en 1731 y era Administrador dela RealRentade Correos de Montevideo) y doña María Francisca de Alzáybar Healo (“La Mariscala”- viuda del primer gobernador que tuvo Montevideo, el Mariscal José Joaquín de Viana), quienes reclamaban enfáticamente partes de campos que les correspondían, a la vez que denunciaban un remate viciado de nulidad entre otras cosas: por haberse realizado en Buenos Aires, por no haberse promocionado debidamente, en Montevideo, por ser una exorbitante cantidad de tierras y por no existir la certeza de que las mismas podían pertenecer a las Misiones…..
Lo que habla a las claras, que habían muchos intereses en juego, donde la dura lucha sostenida por Muñoz, ante los embates de los Viana-Achucarro (María Antonia de Achucarro y Camejo, nacida en Montevideo en el año 1742, quien acusó intempestivamente a Bruno Muñoz “de alzarse con el santo y la limosna” y su hijo Francisco de Viana y Achucarro, nacido en el mismo lugar en el año 1776 y que en 1795, ingresara enla RealCompañíade Guardias Marinas) y de “La Mariscala” ( María Francisca de Alzáybar Healo, nacida en Lemona –Vizcaya- en 1803), quizás apuraron la muerte de Muñoz y llevaron el litigio a extremos interminables.-
Lo cierto del caso es, que la demanda, culminó el 12 de mayo de 1795. Bruno Muñoz, había fallecido el 3 de abril de 1784 y su hijo Francisco de los Angeles, quien fuera el primer abogado que ejerciera en el Uruguay y quien se había hecho cargo de la querella, también había fallecido el día 1ero de febrero de 1794. Por lo tanto, la que se encontraba al frente, al término del hecho, era una hija suya: María Luisa Muñoz Quirós.-
QUIEN ERA JOSE JOAQUIN DE VIANA
José Joaquín de Viana Sáenz de Villaverde, era de origen vasco y había nacido en Alava (España), en el año 1718.-
Muy joven abrazó la carrera de las armas y en 1751, el Rey Fernando VI, lo designó Primer Gobernador de Montevideo, cargo que ejerció entre los años 1751-1764. En este período le tocó tomar participación enla GuerraGuaranítica, donde unido al Gobernador de Buenos Aires José de Andonaegui y al del Brasil Gómes Freire de Andrade, llevaron adelante una matanza de indígenas, que llegó casi al exterminio, habiendo dado de puño y letra la orden a sus soldados de: “Sujetar los indios a la cruz y a la campana o pasar a cuchillo a todos los mayores de 12 años “……
En la batalla de Batoví en 1756, el mismo se encargó de matar a tiros, al cacique guaraní Sepé Tirapayú , quien era Corregidor y Alférez Real de San Miguel.-
Afiliado ala Masonería, De Viana, fundó Salto y San Fernando de Maldonado, a la vez, que entre los años 1771-1773, luego de haber servido a órdenes del Capitán General Pedro de Cevallos en la conquista del Río Grande do Sul (Brasil), ostentó nuevamente el cargo de Gobernador de Montevideo.-
Tenía su casa quinta cerca del Miguelete (la que aun en parte, se conserva) y falleció en Montevideo en el año en1773, apoco de haber dejado el cargo por sustitución, de segundo Gobernador.-
EL DR. FRANCISCO DE LOS ANGELES MUÑOZ
Francisco de los Angeles Muñoz de Almeida, era el segundo hijo del matrimonio, integrado por don Bruno Muñoz y doña Josefa de Almeida.-
Nació en Montevideo en el año 1754 y posteriormente se dirigió a la ciudad de Chuquisaca (Alto Perú) donde se doctoró en Abogacía. Casó en Montevideo con la porteña Ana Quirós, el día 19 de febrero de 1784. Fue cabildante, Alcalde de Segundo y de Primer Voto, asesor del Gobernador del Pino, Juez de Bienes de Difuntos y Abogado asesor del Juzgado de Arribadas. En Chuquisaca, fue abogado dela RealAudiencia.-
Una vez fallecido su padre y atendiendo entre otras cosas a que fue el primer Abogado que hubo en el Uruguay, se hizo cargo de la querella mencionada anteriormente y que fuera presentada en contra de su progenitor.-
Falleció joven en Montevideo, el día 1ero de febrero de 1794. Tenía entonces 40 años de edad.-
CULMINA EL LITIGIO DE LOS MUÑOZ…..
Al fallecer el Dr. Francisco de los Angeles Muñoz, se hace cargo del Expediente litigante, su hija,la Sra.MaríaLuisa Muñoz Quirós, quien era casada con el Sr. Manuel Méndez.-
Por lo tanto y el día 12 de mayo de 1795, culmina la larga querella iniciada, con el compromiso escrito de que los Muñoz, quedaran con campos limitados por el Avestruz (5ta. Sección de Treinta y Tres), el Parao, el Campamento y el Tacuarí. Y otra estancia, entre el Olimar Grande y las puntas del Yerbal.-
Vale decir que a efectos del estudio que persigo, en esta breve síntesis, el futuro “Rincón de Ramirez”, quedó enmarcado dentro de la jurisdicción de los Muñoz.-
El día 19 de octubre de 1796, el Dr. Mateo Magariños Cervantes, quien representaba a los sucesores de Melchor de Viana, compra a los Muñoz, el “Rincón de Ramirez”; a su vez el día 18 de mayo de 1798, en escritura suscrita en Montevideo por el Escribano Juan Antonio Magariños, se los vende a la sociedad integrada por: Juan Antonio Carrasco Oliva y su yerno José Ramirez Pérez.-
Aquí recién comienza, la verdadera historia, del “Rincón de Ramirez”, ya que posteriormente y ante disolución de la sociedad mencionada, José Ramirez, pasa a adquirir esos campos.-
QUIEN ERA JOSE RAMIREZ PEREZ
Nacido en Valverde del Camino (Provincia de Huelva- España), en el año 1767, José Ramirez Pérez o José Ramirez y Pérez (como figura en algunos documentos), era hijo de los también andaluces: Sebastián Ramirez y Gregoria Eugenia Pérez.-
Vino joven al Uruguay y pocos años después, poseía en propiedad, un saladero donde trabajaban 48 negros esclavos y él, se ocupaba de abastecer de carne, ala Guarniciónde Montevideo y ala MarinaReal.Ese saladero, estaba en el interior de las calles: Tacuarembó, San Salvador, Minas e Isla de Flores (actual Playa Ramirez).-
Casó con María Carrasco Rodríguez, hija de Juan Antonio Carrasco Oliva y de Juana Rodríguez. De su unión matrimonial, nacieron: Juan Pedro, Ana, María Josefa y Manuela Ramirez Carrasco.-
A su vez, José Ramirez, también tuvo campos en Corrientes y en Entre Ríos (República Argentina), por lo que puede decirse con propiedad de él, que primordialmente fue, saladerista y estanciero.-
Falleció en Montevideo, el 10 de setiembre de 1821 y sus restos fueron trasladados a una ermita de Andalucía, donde por voluntad testamentaria, fue sepultado con hábito de franciscano y ante su tumba, arde perpetuamente una luz.-
EL RINCON DE RAMIREZ
Dijo el Escribano don Ledo Arroyo Torres : “La Pampaarisca del Este Uruguayo”….. Y el Dr. Carlos Manini Ríos, que durante la década del año 1940 y parte de 1950, vivió en la zona administrando la estancia de la madre “La MediaAgua”, editó en 1970, un libro de poemas, que se llama “Romance en el Rincón de Ramirez”…donde a las claras denota todo lo que esa tierra le dejó en la mente y en el corazón.-
Sin duda, un trozo de tierra cautivante, por su belleza geográfica, por su cielo azul, por sus hombres y mujeres de bien, abocados siempre al trabajo, por sus cursos fluviales, por sus montes y por aquellos bandoleros, guerreros o sacrificados, que alguna vez transitaron sus campos al rumbo, sin más norte que el derrotero de la libertad….
Cuenta don Víctor Lucas Senosiaín y con muy buen criterio, que al llegar a la zona don José Ramirez Pérez, la primera casa que levantó, fue un rancho de adobones y paja, sujetada con tientos, en la zona de “El Palmar”, en las Costas del Tacuarí. Un lugar con un paisaje de ensoñación….
Ese testimonio, también está reafirmado en conceptos escritos que dejaron para la posteridad, los historiadores Sres. Luciano Obaldía Goyeneche y el Dr. Francisco N. Oliveres.-
Entonces, fue muy azaroso, vivir en el Rincón de Ramirez.-
Tierra de indios, de matreros, que se guarecían en los espesos montes del Tacuarí y del Parao, de fieras que atacaban ganados y hombres, de cuatreros que ingresaban de tierras brasileñas y aquella soledad acuciante, donde no es difícil echar a volar la imaginación y pensar, lo difícil que debía de ser atravesar en carreta, a caballo o en carruaje, ese verdadero desierto, donde las leyes de vida, las imponía la propia naturaleza. Donde la muerte, acechaba en cada paso del monte…..
No obstante, José Ramirez Pérez, su familia y quien sabe la cantidad de peones y hombres de confianza que trajo consigo, además de los famosos perros mastines (que luego darían origen a los cimarrones), se atrevieron a vivir esa vida, casi montaraz. Carente de medios de comunicación y de seguridad, para sus propias vidas.-
Enemigo jurado dela Revoluciónde Mayo, en 1811, Ramirez, huyó para Yaguarón (Brasil) con toda su familia, dejando abandonados campos y haciendas, los cuales fueron confiscados de inmediato. Lo salvó la invasión portuguesa de 1816 y cuando logró regresar a sus heredades, una cuota sensible del ganado vacuno había desaparecido, supuestamente a manos de cuatreros y masacrados por perros cimarrones y por los propios soldados que recorrían la zona, en galopes libertarios…..
Continuaba la industria del corambre y como contrapartida a esto, aumentaba el bandidaje y proliferaban, los perros cimarrones….
Muerto Ramirez, en 1821, su hijo Juan Pedro, se hizo cargo de gran parte de los bienes sucesorios, también compartidos con sus hermanas: Ana (quien casó con el General Argentino Ramón Cayetano de Saavedra Cárdenas- antecesores del apellido Saavedra, en el Rincón de Ramirez), María Josefa (quien casó con el General Ignacio Oribe, hermano del General Manuel Oribe) y Manuela (quien casó con el General de origen brasileño, pero al servicio del Uruguay, Jose Augusto Possolo).-
En 1828, hacía incursiones en la zona el famoso Serafín de Castilhos (Joca Tigre), un brasileño joven y aventurero, que en el año 1893, prestó servicios con el grado de Coronel a la causa emprendida por el General Gumersindo Saravia, en una de las mas cruentas y horripilantes revoluciones, que conoció Río Grande del Sur (Brasil).-
“Joca Tigre”, seguido de bandoleros, entraba a la zona del Rincón de Ramirez a cazar tigres (yaguaretés), oficio éste, que le produjo una destreza proverbial al punto de tomar su nombre, pero también no dejaba pasar por alto, ataques por sorpresa a partidas militares que a órdenes del General Rivera, trataban de contener diversas fechorías cometidas contra el escaso vecindario de la zona. Más de una vez, el propio militar Possolo (yerno de Juan Pedro Ramirez) que comandaba la guarnición dela Villade Melo, tuvo que dar amplias batidas en el bandidaje, que impunemente cruzaban los campos como si fueran sus verdaderos dueños de vidas y haciendas.-
SINTESIS BIOGRAFICA DE JUAN PEDRO RAMIREZ
Hijo de José Ramirez Pérez y de María Carrasco Rodríguez, Juan Pedro, fue un rico estanciero y saladerista, con factoría instalada en 1830 (6 kmal sudeste de “La Catumbera”), Costas dela LagunaMerin.-
Casó con Consolación Alvarez y de esa unión matrimonial, nacieron: José Pedro (1836- 1913), que fue Abogado, Político y Periodista; Julio (1840-1884); Juan Augusto (1842-1895), que fue Diputado y Comandante de Guardias Nacionales; Octavio (1844-1886), fue Militar y estuvo presente en Yatay, Casavalle, Manantiales, Quebracho, etc.) siendo posteriormente, deportado en la barca PUIG, junto a su hermano José Pedro; Gonzalo (1846-1911) que fue Abogado, Político, Diplomático, Catedrático y Rector dela Universidady Carlos María (1848-1896), que fue Abogado, Político, Catedrático y Escritor.-
Es de acotar, que Gonzalo y Carlos María, nacieron en Sâo Gonzalo (Río Grande del Sur- Brasil), donde la familia se hallaba exiliada a raiz dela GuerraGrande.-
Juan Pedro Ramirez, fue amigo del General Fructuoso Rivera, de quien se dice que lo visitó en más de una oportunidad, en la estancia conocida por “Azotea de Ramirez”, levantada en el año 1839 enla Costadel Tacuarí, con piedras escarbadas en el lugar.-
A causa de ello, cuando reventóla GuerraGrande, Ramirez, huyó con su familia para el Brasil, dejando todo abandonado y acusado por el General Manuel Oribe “de ser un salvaje unitario”…
LOS PERROS CIMARRONES
Vale decir, que instalada la factoría de Ramirez, en el año 1830, se dedicó especialmente a la venta para el Brasil de: charque, tasajo, grasa (para el alumbrado), cebo (para jabón), cueros de vacas, cueros de caballos, cerdas de caballos (en fardos), vasos de caballos (para botones), cueros de tigres (yaguaretés), cueros de liebres (para sombreros), cuernos de vacunos (para peines), plumas de aves (para adornos), huesos quemados (para fertilizantes), huesos largos (para botones), pluma de ñandúes y grasa de yeguas. Todo era transportado por barcos, que se desplazaban a través dela LagunaMerín.La mano de obra, eran de negros esclavos traídos por Ramirez y quizás de indios guaraníes, que también y posteriormente, fueran encontrados en la zona. Tampoco se descarta, que las ventas de la factoría hubieran sido también a comerciantes ingleses, dado que su presencia en la zona, fue detectada e incluso algunos de ellos, ayudaron en la construcción dela Estancia“La Catumbera”, situada sobrela LagunaMerín, trayendo desde el Paraguay por agua, la madera, con que construyeron aberturas y demás.-
Con el advenimiento dela GuerraGrandey ante la huída de Ramirez, con su familia y bienes muebles, hacia el Brasil, la zona decayó en su producción, se detuvo el funcionamiento de la “charqueada” y por ende comenzaron a proliferar de un modo aterrador, los perros cimarrones, que casi terminaron con la hacienda vacuna de Ramirez.-
Muchos historiadores coinciden, que estos perros cimarrones, se fueron formando a través de los perros dogos y mastines que Ramirez, había traído inicialmente para sus dominios. Y que la lucha por sobrevivir, los llevó a un estado salvaje, donde indudablemente, las hembras procrearon numerosas crías y para alimentarlas y alimentarse, salieron a atacar y a matar, ganado y gente que osara pasar por esas heredades.-
Ayudados por la destrucción y soledad de la guerra, estos animales se volvieron dueños y señores del latifundio, diezmando la hacienda vacuna y equina de Ramirez, muchas veces con la intervención también, de alguno que otro cuatrero portugués.-
Finalizadala GuerraGrande, en 1851 y ante el retorno de Ramirez al Rincón, contrató innumerables peones, quienes provistos de lanzas, garrotes y facones, ayudados por el Ejército, lograron luego de muchos esfuerzos terminar con ese verdadero azote.-
No en vano, crónicas del año 1852, emitidas por el diario “La Constitución” de Montevideo, dan cuenta de que en las proximidades de Vergara (Cañada de los Consejos), hoy, Bañado de los Perros, sito en le límite dela TerceraSeccióndel Departamento de Treinta y Tres, fueron muertos unos “13.000 perros cimarrones”.-
A partir de ahí, finalizada la guerra y terminado este horrible flagelo, comenzaría paulatinamente a poblarse el Rincón de Ramirez (tengo datos que la factoría de Juan Pedro Ramirez, funcionó hasta el año 1862), dando lugar a una floreciente industria, ganadera. Posteriormente se incorporaría la agricultura. Explotaciones que dotaron esa tierra de un enorme y profundo desarrollo económico y social, propiamente dicho.-
Pero eso reúne varias historias más, donde las contiendas bélicas, tampoco están exentas, por lo que más adelante, debidamente documentadas, trataré de poderlas contar.-
Jorge Carlos Muniz Cuello
Vergara, 2 de diciembre del 2011
Bibliografía consultada: “La historia de Treinta y Tres”- Dr. Francisco N. Oliveres /” El Libro de los Linajes”- Ricardo Goldaracena / “Las Crónicas dela Historia”- José Luis Gomensoro/ Archivo particular del autor y de las hermanas Saavedra –Batista.-