CULTURA
Club Uruguay
En sus primeros años, pionero del centro progreso, una de las instituciones mas antiguas de la ciudad, cuanta con aproximadamente 400 socios, ubicada frente a la plaza confraternidad, allí se realizan las actividades sociales, bailables así como cumpleaños.
La escuela agraria arrocera trata de llenar ese espacio histórico vació, dando a la gente la oportunidad de acceder a la capacitación formal y científica poniendo en practica además la tan mencionada descentralización. La columna vertebral del proyecto es formar nuevos obreros arroceros e un curso intensivo de 2 años, teniendo un ciclo básico terminado
Escuela agraria arrocera
La comisión comenzó sus trabajos a mediados de año 2000, convocando a autoridades departamentales así como la Asociación de cultivadores de arroz (ACA)
El cultivo de arroz comenzó en nuestro país en 1919, el que se desarrolla en la cuenca de la Laguna Merin y sus afluentes dando origen a la “cuenca arrocera del este” , ronda en la 130.000 Has aproximadamente en la zona este empleando a unos 5200 obreros, siendo la principal fuente de trabajo seguida de la ganadería
Centro Caif
Desde 1994, este ha sido un referente importante en la educación y la alimentación de niños de 2 y 3 años, brindando además apoyo a las familias que lo necesitan. Tiene un numero aproximado a los 40 alumnos
Escuela Nº 17 (Serafín J. García)
El fundador José Fernández Vergara, las familias Silvera, Ramagli y Muiño fueron los propulsores de esta, aproximadamente en 1891. La señora Isolina López, hija del fundador, una de las primeras alumnas, expresaba: “Recuerdo que mi padre me llevo a inscribirme en la escuela cuando yo tenia unos 9 años, el local era un ranchito ubicado cerca de do0nde actualmente es el liceo, del cual ya no queda nada, eran tiempos difíciles donde carecían los materiales de estudio y algunos de los alumnos debían tomar clases de a pie”